Las tarifas oscilarán entre 15 y 22 bolívares de lunes a viernes. Benjamín Lara ratificó que el aumento va, sin temor a represalias, pues asegura que en el resto del país el pasaje fue aumentado
Ana Ysbell Linares.-
Sin derecho a pataleo, así parecen haber quedado los ciudadanos ante la medida unilateral asumida por los transportistas que cubren rutas urbanas en el municipio Libertador, pues a pesar de no contar con el aval de la Alcaldía, resolvieron aumentar el pasaje a partir de hoy. Los choferes piden a los usuarios comprensión ante su situación.
De nada valió el exhorto público que hiciera el mandatario municipal Carlos García, para reunirse con el sector transporte y crear un frente de lucha con el fin de exigir al Gobierno nacional les provea de los repuestos suficientes, a precio justo o asuma el subsidio del pasaje.
El pasado 23 de agosto, en asamblea, la mayoría de las líneas afiliadas al Sindicato de Transporte del estado Mérida, presidido por Benjamín Lara, acordaron aumentar tres bolívares lineales a las distintas tarifas, quedando establecidas en Bs. 15, 18 y 22, según la ruta. Nueve de 11 asociaciones apoyaron la propuesta.
Lara explicó que comprenden el impacto que tiene el incremento en el bolsillo del ciudadano, considerando que la mayoría percibe el salario mínimo nacional, pero explicó que deben pagar entre 60 mil y 150 mil bolívares por caucho, para mantener sus unidades operativas.
“La gente solamente murmura por el pasaje, pero no critica porque un kilo de caraota hoy día cuesta mil 200 bolívares”, agregó.
Según el representante sindical, tiempo atrás bastaba con una semana de trabajo para adquirir un caucho, pero actualmente requieren reunir 90 jornadas laborales para poder hacerlo. “Nosotros también somos pueblo y estamos sufriendo más”.
Dijo no temer a represalias por no contar con el aval correspondiente. Argumentó que la tarifa mínima en todo el territorio nacional está en 15 bolívares. Citó como ejemplo el costo del pasaje en los llamados “rapiditos” que prestan servicio en El Vigía, capital del municipio Alberto Adriani, que oscila entre 20 y 30 bolívares.
Enfatizó que estos transportes “no cargan estudiantes, ni gente de la tercera edad”, en alusión a la tarifa preferencial o exonerada de la cual gozan estos grupos sociales.
¡No y no!
Por su parte, el Alcalde Carlos García reiteró que no apoyará la medida, pues la ley establece un aumento anual durante el primer trimestre y este ya se hizo efectivo, reafirmó su negativa a que los merideños asuman las consecuencias de la crisis que afecta a los transportistas
Fuente /Foto: Diario Los Andes
No hay comentarios:
Publicar un comentario